miércoles, 30 de diciembre de 2009

Dormirme En Mí, Para Soñarme Otra...


Por: Patricia Medina

Dormirme en mí, para soñarme otra
para ya no dormirme
con los sueños ajenos
para permanecer despierta
cuando hordas de sueños
incumplidos
me hagan su residencia.

En mí dormirme
y parecer despierta
y hacer treguas de vida con la otra
la que tiene el control
de cada sueño
que me hizo dormir
para soñarme

sábado, 26 de diciembre de 2009

Conjuro de los imposibles

Es el distante y solitario movimiento de nuestras vidas a través de la eternidad lo que define al perfil del tiempo, por eso, será la acción la determinante de nuestro verbo de velocidad constante.

Aereos, terrestres, acuáticos... todos se cubrirán de polvo al dejar esta inconmesurable red; engranaje mínimo que forma parte de una exacta certidumbre planetaria, de una tremenda doctrina cincelada por el paso de los siglos sobre verdad humana: la inmortalidad nos hizo temerarios , el abismo temerosos.

Al despertar, cuando cae sobre nosotros la luz primera de la conciencia y hemos dejado nuestro velo inconciente atado a la noche, comenzamos el día creyendo haber espabilado las maravillas de infinito que contienen nuestros sueños, sin embargo es ahora que nos encontramos indefensos y víctimas de una vasta pluralidad, de oceanos de símbolos plagados de infinito, de un estado conocido también como vigilia.
Esta marea nos deja la inquietante sensacion de no saber cuando nos encontramos delante del tiempo auténtico o de su reflejo y el vértigo de una contundente certeza: el tiempo es la multiplicidad de trazos de su movimiento dibujados en nuestra memoria.

Un instino me susurra al dormir: "el tiempo nace tormenta, crece en llovizna cautelosa y si es dirigido en perpetuo movimiento de acción definida logra morir en ligera briza", al despertar leo mis labios en el reflejo del espejo que dicen: que duro debe ser lo contrario.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Acerca del Golem; J.L. Borges

Poema “El Golem", de Jorge Luis Borges.

Si (como el griego afirma en el Cratilo)
El nombre es arquetipo de la cosa,
En las letras de rosa está la rosa
Y todo el Nilo en la palabra Nilo.
Y, hecho de consonantes y vocales,
Habrá un terrible Nombre, que la esencia
Cifre de Dios y que la Omnipotencia
Guarde en letras y sílabas cabales.

Adán y las estrellas lo supieron
En el Jardín.
La herrumbre del pecado
(Dicen los cabalistas) lo ha borrado
Y las generaciones lo perdieron.
Los artificios y el candor del hombre
No tienen fin.

Sabemos que hubo un día
En que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
En las vigilias de la judería.
No a la manera de otras que una vaga
Sombra insinúan en la vaga historia,
Aún está verde y viva la memoria
De Judá León, que era rabino en Praga.

Sediento de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dio a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
Y al fin pronunció el Nombre que es la Clave.
La Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
Sobre un muñeco que con torpes manoslabró,
para enseñarle los arcanos

De las Letras, del Tiempo y del Espacio.
El simulacro alzó los soñolientos
Párpados y vio formas y colores
Que no entendió, perdidos en rumores
Y ensayó temerosos movimientos.
Gradualmente se vio (como nosotros)
Aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.

(El cabalista que ofició de numen
A la vasta criatura apodó Golem;
Estas verdades las refiere Scholem
En un docto lugar de su volumen.)
El rabí le explicaba el universo
"Esto es mi pie; esto el tuyo; esto la soga.
"Y logró, al cabo de años, que el perverso
Barriera bien o mal la sinagoga.

Tal vez hubo un error en la grafía
O en la articulación del Sacro Nombre;
A pesar de tan alta hechicería,
No aprendió a hablar el aprendiz de hombre,
Sus ojos, menos de hombre que de perroY
harto menos de perro que de cosa,
Seguían al rabí por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.

Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
Ya que a su paso el gato del rabino
Se escondía.
(Ese gato no está en Scholem
Pero, a través del tiempo, lo adivino.)

Elevando a su Dios manos filiales,
Las devociones de su Dios copiaba
O, estúpido y sonriente, se ahuecaba
En cóncavas zalemas orientales.

El rabí lo miraba con ternura
Y con algún horror.
¿Cómo (se dijo)
Pude engendrar este penoso hijo
Y la inacción dejé, que es la cordura?
Por qué di en agregar a la infinita
Serie un símbolo más?

¿Por qué a la vana
Madeja que en lo eterno se devana,
Di otra causa, otro efecto y otra cuita?

En la hora de angustia y de luz vaga,
En su Golem los ojos detenía.

¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga

Gustav Meyrink: "Praga te maldecirá"




Por: Juan Forn




Praga le dio todo a Gustav Meyer, y después se lo quitó. Lo recibió con los brazos abiertos cuando Meyer llegó en su adolescencia a la ciudad, acompañando a su madre actriz (el padre era un ministro de la corte de Württenberg que jamás lo reconoció). Cuando la madre se unió a una compañía teatral que partía de gira a Rusia, el quinceañero quedó solo en Praga, pero se las arregló para concluir su bachillerato y la carrera de economía con notas brillantes y especializarse en comercio internacional.


A los veintitrés años tenía el mundo a su disposición, pero una pena de amor lo llevó al borde del suicidio. En el preciso momento en que estaba por dispararse un tiro en el pecho, manos anónimas pasaron bajo su puerta un folleto espiritista titulado La vida que vendrá, y su existencia dio un drástico viraje. Dos años después, era uno de los banqueros más exitosos de Praga y un experto en las prácticas mediúmnicas que le causarían la ruina.


Los intereses esotéricos de Meyer abarcaban desde el yoga a la telepatía, las experiencias
con alucinógenos y la teletransportación. Comía sólo legumbres y granos, no se permitía dormir más que tres horas por noche, era capaz de permanecer mucho más tiempo en dolorosas posturas asana que, según él, lo cargaban de energía. Sus prácticas espirituales no le impidieron destacarse como deportista (era un maestro en esgrima y tiro y representó a su país como remero, además de ser el primer propietario de un vehículo en Praga).


Para demostrar sus dotes de videncia convocó una noche en su casa a un grupo selecto de amigos financistas, bebió delante de ellos un preparado de hachís (¡treinta gramos disueltos en un tazón de café negro!) y predijo el precio que alcanzarían en la Bolsa las acciones de una docena de empresas. En opinión unánime de todos aquellos expertos, el pronóstico era descabellado. Pero, al cerrar la Bolsa la jornada siguiente, Meyer había acertado en once de sus doce anuncios.


La historia se propagó como un mal olor por la ciudad; la comunidad biempensante exigió escandalizada que se lo arrestara por estafador. Meyer fue juzgado, la corte lo encontró inocente de estafa pero no de ofender el honor de sus colegas de la banca. En los días que duró el juicio, el Banco Meyer & Morgenstern quebró y Meyer quedó en la ruina. Cuando Kafka y Max Brod lo conocieron, en 1901, era un paria que recorría los cafés praguenses retando a duelo a sus enemigos: ilustres juristas, funcionarios públicos y ex colegas de la banca que, con la excusa de que Meyer era bastardo, lograban esquivar el desafío (y la muerte segura, porque Meyer era un espadachín sin par).


Imaginemos por un instante la escena: mientras afuera retumba la Gran Guerra, Kafka en su dormitorio devora a lo largo de una noche esa novela que exhumaba y entretejía todos los secretos y todas las miserias de Praga. Imposible imaginar un lector mejor, más idóneo, más perfecto que Kafka para El Gólem. Si Meyrink tuvo algún poder mediúmnico, alquímico, cabalístico, fue el que le permitió ganarse ese lector para su libro.


Sin embargo, por morir en 1924, Kafka se perdió el último acto del duelo implacable entre Praga y Meyrink: a principios del año 1932, cuando Meyrink y su familia vivían en un chalet en las montañas de Montreux, en Suiza, el único hijo varón del escritor, la luz de sus ojos, un muchacho "que brillaba por su inteligencia, su gusto artístico, sus cualidades deportivas y su benévola naturaleza", sufrió un terrible accidente mientras esquiaba que lo dejó confinado de por vida a una silla de ruedas. No soportó mucho tiempo. Una mañana descubrieron que se había arrastrado desde la cama hasta el bosque que había frente a la residencia de los Meyrink y allí se había cortado las venas. La misma horrible muerte que sufría el vivaz estudiante Charousek en El Gólem. Meyrink no supo asimilar el golpe. Poco después, el 4 de diciembre de 1932, dio las buenas noches a toda su familia, se retiró a su dormitorio, se sentó en una silla, con el torso desnudo, "frente a una ventana abierta que apuntaba al Levante" y permaneció así "hasta
que sus ojos vidriosos se posaron para siempre en la única estrella que seguía brillando
en el cielo cuando amaneció".


Pasó el nazismo, pasó la guerra y luego el comunismo por Praga. Recién en 1989 se publicó por primera vez El Gólem en checo: habían transcurrido exactamente cien años desde el día en que Gustav Meyer, luego Meyrink, fue acusado, juzgado, arruinado y maldecido por Praga.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Fiesta mínima de olvido de cementerio

Golpe.
Perfil de escarcha cayendo inherte en bosque de Octubre
Golpe.
Perfil de sangre, cayendo sobre tu nombre ésta sagrada escarcha
Golpe.
Perfil de escarcha cayendo inherte en bosque de Octubre con ocaso lleno de sangre y rodando al rincón su nombre
Silencio... sobre sus sueños silencio
sobre las estrellas
al fin nace un misterio

martes, 17 de noviembre de 2009

'Inconquistable, visones críticas de Corea del Sur'



Un constante compromiso con lo presente, una denuncia hacia el mundo que disecciona, en los más afortunados casos con la certeza del bisturí, en zonas heridas u oprimidas de una sociedad viva y en constante movimiento; son algunos de las caracterizticas que permiten a la estética realista establecer un vínculo estrecho y frontal con generaciones próximas, pues esta cualidad documental le permite transgredir tiempo y espacio, elemento que hab sido una prioridad para el Museo Rufino Tamayo que presenta el trabajo de 5 artistas, quienes sin el temblor de mano característico de quien teme, ofrecen una serie de obras que nos dan una nítida idea del aspecto social en Seúl en los años noventa gracias a la exposición: ‘Inconquistable: Visiones críticas de Corea del Sur’.

‘Inconquistable’ es co-organizada por el Museo Tamayo e Insa Art Space. El proyecto se desarrolló orgánicamente a partir del diálogo iniciado en el proyecto Hub del New Museum en Nueva York, en el cual tanto el Museo Tamayo como Insa Art Space han participado desde su aparición hace tres años.
En esta exposición, que explora la crítica como recurso creativo en las estrategias estéticas contemporáneas, se puede apreciar 18 obras en diversos formatos, dibujo, escultura, fotografía, video e instalación de cinco artistas de Seúl: Park Chang-Kyong, Lim Minouk, Beom Kim, Young Whan Bae y Sangdon Kim.
Estos artistas fueron influidos por una generación previa de creadores que estaba directamente asociada con el Arte Minjung, que es el arte del pueblo de los ochenta. Este grupo reciente de artistas también prestó atención a lo que ocurría en el extranjero, particularmente en el ámbito de las prácticas contemporáneas de arte público.

En una realidad en constante transformación, los trabajos de la muestra ofrecen una serie de solemnes cuestionamientos sobre situaciones de la vida ordinaria, con una voz única las piezas se sugieren como estandarte a favor de las mayorías. Con formas sutiles, los proyectos presentados provocan una nueva sensibilidad y visión crítica que privilegia una postura autónoma, con el simbólico potencial de incidir en estructuras sociales y culturales.



Pese haber nacido bajo la perspectiva realista, son plurales y heterogéneas las voces que tienen eco en los muros del museo:
Park Chan-Kyong (1965, Seúl). El punto de vista analítico y la compactibilidad estructural de sus fotografías y videos, se han convertido en marco de referencia de la escena artística de los años noventa como forma de crítica local.
Por otro lado encontramos en el trabajo de Lim Minouk (1968, Daejon) un constante especular con la realidad y la dimensión del pensamiento que se articulan en el curso de la vida sin asentarse en un lugar específico. Ya sea que las obras de Lim se presenten como objetos, performance, fotografías, videos, publicaciones o acontecimientos el hilo conductor en su trabajo muestra vívidamente el espacio y tiempo segmentados de Corea.
Las obras de Beom Kim (1963, Seul) tratan temas relacionados con la apariencia visible y la sustancia invisible, la realidad como existencia física y la realidad como objeto de reconocimiento, el objeto funcional y la obra de arte no funcional, el pensamiento convencional y la imaginación liberal, claro contraste que por un lado enriquece una serie de obras soberbiamente realizadas, mientras por otro lado da testimonio de persistentes cuestionamientos personales reflejados en el espectro social.
Young Whan Bae (1968, Seúl) artista que ha definido con precisión sentimientos como amargura, resentimiento, desencanto, fatiga, pesar y remordimiento, para transformarlos en un lenguaje plástico expresivo hecho de materiales recolectados en las calles.

Sangdon Kim (1973, Seúl), detecta conflictos de gran tensión en cada momento de la vida cotidiana de un individuo. Más que limitarse a criticar la situación, Kim amplifica el momento de microrrevolución manifestada en lenguajes populares. Los lenguajes que Kim detecta podrían ser los sonidos no verbales de objetos inanimados o incluso movimientos corporales en un momento fugaz.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Serán Veleta

Crecen en mi desnudez la madrugada y el silencio,
el primitivo sereno verso
y el camino en equilibrio,
nostálgicos heraldos de las despedidas
que serán veleta de antiguos temores,
maravilla de resignada herida.

Transcurren tus manos enredadas en el tiempo,
íntimo manantial por el que cielo bebo.

Pero ahora que el tiempo ha robado el gusto en los labios,
que la sal ha rozado las mejillas
y que ha anidado un vaho a tempestad en el aliento,
es cuando vienes a reflejarte en mi espejo miserable.

Ahora que bajo la tenue llama haces tu nido,
es momento de silbar mis gargantas sus secretos en delirio:
aprendí a volar mientras un prodigioso
segundo de tu nombre florecia en mi pecho
a desaparecer, bajo la lluvia mansa y fecunda
a soñar mientras tu terso velo enmudecía el crujir de los huesos
y a morir en la infinita música del primer sol de invierno

martes, 11 de agosto de 2009

La estación


Con la idea de cincelar una sonrisa en el rostro de los asistentes, así como de ayudar a scholarship, un programa de becas perteneciente a la empresa General Electric, la compañía de teatro: ‘el Barón Rampante’ ofreció una presentación de su puesta en escena: ‘La estación’, en el Teatro del Seguro Social.
“las coordinadoras del departamento Scholarship de General Electric, asistieron a un par de funciones que ofrecimos en Abril pasado en el museo de la ciudad, y ahí fue donde se dio la relación, pues pidieron nuestra ayuda para recaudar fondos para su programa de becas”, comentó Rikko Arroyo, director general de la compañía.
‘La estación’, es un espectáculo que a través del enfoque clown hace un repaso en la historia de un par de enamorados que conocen, gracias a un contrastante planteamiento, el desencuentro, el desencanto así mismo la novedad, la ligereza y el nacimiento eterno del amor.


Para hacer de este planteamiento un disparo efectivo se contó con la participación de Jean Paul Carstensen en la Dirección artística y las actuaciones de Leonardo Robayo, quien además aderezó la idea original del director artístico con un cuadro coreográfico, Lupita Leal, Guillermo González, Maria Fernanda Monroy y Juan Carlos Casas, y música de Felipe Aguilar.
La puesta en escena se encuentra próxima a participar festival internacional de teatro circo clown, así como de realizar una gira por el interior de la república mexicana.


sábado, 6 de junio de 2009

Be careful bout what you do in silence

Bangkok, 4 de junio. El actor estadunidense David Carradine, de 72 años, fue hallado muerto, desnudo y colgando de una soga en su lujosa habitación del hotel Nai Lert Park, señaló la policía tailandesa.
“Estaba colgado de una soga en el armario de la habitación”, dijo el teniente Pirom Jantrapirom, del cuartel policial de Lumpini, en Bangkok.
Las autoridades señalaron que el cuerpo de Carradine fue hallado sin ropa, y que no se encontraron indicios de la presencia de otras personas en la habitación.
La muerte del mítico protagonista de "Kung Fu", David Carradine, sigue siendo un misterio ahora que la policía anunció que necesitará al menos unas cuatro semanas para esclarecer las razones de su fallecimiento.
Los expertos forenses "necesitarán tres semanas para examinar las pruebas de toxicología y después todas las personas implicadas se reunirán para determinar la causa de la muerte. Llevará cuatro semanas", afirmó hoy el comandante de policía Somprasong Yenthaum. El forense tailandés Porntip Rojanasunan señaló, poco después de que el cádaver de Carradaine fuera repatriado a Estados Unidos, que "no es un suicidio o un asesinato, sino que murió (...) luego de una masturbación" y las razones de su deceso están en la "asfixia autoerótica" que consiste en cortar intencionalmente la llegada de oxígeno al cerebro como medio de excitación sexual.

"Alice Rahon, una surrealista en México"

Nuestro país tan plural y heterogéneo ha seducido a más de un millar de artistas, quienes han plasmado en sus obras su visión y amor por México, como es el caso de esta mujer quien fue por momentos sórdida… cotidiana, y que buscó siempre cobijo bajo la vigorosa visión onírica y mística de la naturaleza y cultura mexicana, lo que da vida a un basto trabajo plástico que se presenta en la exposición: ‘Alice Rahon, una surrealista en México1939-1987’, en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México.

Pese a que Alice Rahon llegó a México en 1939 por invitación de Frida Kahlo y Diego Rivera, para formar parte del grupo de artistas exiliados en México, entre los que se encontraban Remedios Varo y Leonora Carrington, la producción plástica de Alice Rahon se alejó de las propuestas de sus contemporáneos pues destacó en el uso de diversas técnicas como, dibujo, collage, pintura y arte-objeto además de innovar al mezclar arenas, como lo hacía Rufino Tamayo, con quien estableció una gran amistad
Alice Rahon, cuyo verdadero nombre era Alice Marie Yvonne Philppot, no solo demostró su versatilidad al mudarse de su natal Francia hacia nuestro país, sino que, además, demostró su profunda calidad artística al mudar (ó evolucionar) su cálida y febril expresión poética hacia un terreno más natural: la de los pinceles, avivada por la pasión por el surrealismo, reprodujo mediante la pintura el color, el paisaje y las culturas indígenas, particularmente la magia vinculada a la religión, generando un exquisito trabajo plástico.

Aunque se inició como poeta dentro del grupo surrealista parisino, fue en México donde se dedicó principalmente a la pintura e incursionó además en actividades vinculadas al teatro y al cine: escribió el guión y diseñó los personajes para: ‘El Ballet Orión’ en 1946, donde la artista imagina un espectáculo a partir de cinco figuras, realizadas sobre cartón negro; cinco personajes que representan las constelaciones y que pretende convertir en marionetas, proyecto que nunca llega a realizarse, pero quedan los bocetos de los títeres, y el guión. y realizó, además, con Edward Fitzgerald, una película titulada “Les Magiciens.
Así como la primer mañana de invierno, la de Alice Rohan es una pintura que pese a nacer madura se mantiene fresca, sus cuadros aunque se hallan inmersos en la abstracción representan algo concreto, un profundo amor con los fenómenos naturales que desembocan en un particular dominio cromático.
Destaca un conjunto de dibujos pintados con pincel sobre cartón negro que titula genéricamente ‘Cristales del espacio’. Éstos, semejantes a estructuras alámbricas, evocan títeres, telas de araña, conjuntos híbridos entre vegetales y animales cósmicos que parecen aglutinarse y erigirse ante la alegre cadencia de vertiginosas piezas musicales, en los que se halla ausente la melancolía que distingue algunos de sus versos: “Una mujer que era bella, un día, arrancó su rostro, su cabeza quedó lisa ciega y sorda”, fragmento contenido en su poema: de ‘À même la terre’, de 1936, da muestra de este latente claroscuro.
La naturaleza y los animales son los principales protagonistas de las escenas que representa, aunque también suelen encontrarse vistas de ciudades imaginarias, de ensueño, fiestas, y en ocasiones, retratos metafóricos de sus amigos, como en ‘Hombre atravesado por un río’, homenaje a André Bretón, ‘El hombre pájaro’, homenaje a Max Ernst, o ‘La balada de Frida Kahlo’.
En esta exposición se presenta una selección de 80 obras, que ofrecen una nítida muestra del trabajo tanto poético como plástico que se gestó y desarrolló a lo largo de cuatro décadas, que se enriquece con fotografías, manuscritos inéditos, diarios de viaje, publicaciones y correspondencia con personalidades del mundo del arte, procedentes del archivo de la artista, así como catálogos y reseñas de las exposiciones realizadas sobre su obra.
En corto:
La exposición ‘Alice Rahon. Una surrealista en México (1939-1987)’ permanecerá vigente hasta SeptiembreMuseo de Arte ModernoReforma y Gandhi s/n, Bosque de ChapultepecDe M a D de 10 a 17:30 hrs.$20
En palabras del Director del MAM, Osvaldo Sánchez:
“México tenía una deuda pendiente con Alice Rahon, una mujer cuyo espíritu de libertad y cuya plenitud iluminaron a través de la amistad y de la gracia a muchos artistas de su tiempo. Alice fue una inspiradora consecuente, ella vindicó en cada gesto el concepto originario de la vanguardia, al entender el arte como un modelo vital y cotidiano de transformación personal”.
En palabras de la curadora Teresa Arcq:
"El redescubrimiento de Alice Rahon ha sido un proceso fascinante. Se conocía relativamente poco de su vida, de su trayectoria artística. La investigación para esta exposición, que inició hace dos años, ha permitido ahondar en los procesos creativos de la artista y estudiar con detalle su trayectoria. Logramos localizar importantes piezas que nunca antes se habían expuesto en México y que pertenecieron a las colecciones de museos y galerías en los Estados Unidos".


miércoles, 20 de mayo de 2009

ay nanita

Entre rumores, chismecillos de pasilllo y suposiciones Sigue la mala influenza dando de si
Cortesia: sietefoto.com

viernes, 15 de mayo de 2009

Esquina bajan man!!!


Mujer dormida- Hugo Gutierrez Vega

Nuestras vidas son los ríos…Jorge Manrique

Desde aquí veo tu casa
rodeada por el aire
de esta mañana lívida.
Veo tu puerta cerraday el balcón entreabierto,
siempre entreabierto
para librarte de los sueños malos.
Me asomo y veo tu cuerpo
entre las sábanas,
siento tu respiración lenta.
Todo está vivo.
La sangre cumple su trabajo
y transcurre sin prisa
por tus sienes
para que tú te duermas.
Miles de vidas siguen
en un solo, prodigioso segundo
de ese tiempo tan diferente al tiempo
que nos manda a la calle
y nos dicta sus leyes,
nos obliga a correr y va pasando
como pasan los ríos.
Siento tu desnudo
creciendo en la cama.
Un cuerpo dormido
nos entrega la paz del mundo.
Me voy sin hacer ruido.
Te dejo en el país
construido por el sueño.
Al irme siento que sonríes.
Los ángeles del otoño,
con un dedo en los labios,
le ordenan a la vida
que no te despierte.

viernes, 8 de mayo de 2009

Fruto Prohibido

Sus anhelos son inocencia desgarrada, él sonríe
jamás rechinaron sus sombras bajo la traslúcida añoranza
y no fue olvidada la blancura del vibrante cielo desangrando a aullidos su garganta
Él sonríe, anidaron bajo sus párpados misterios de luna
tan encantadores naufragios de lenguas deseosas
Acuden ciervos que se conmueven con círculos de humo
para así devorar la recién parida ausencia
Mientras la tempestad, que en su silencio
es maravilla tan íntima y frágil
nunca redujo a negras flores su olvido
y nunca sopló la ceniza del que llora por la madrugada

León Sierra

Sueño de galope

Y confundir lengua y espada,
llovizna con luz de íntima tristeza,
A fuerza de belleza tu voz se ha convertido en un oscuro pensamiento
en una sombra en la memoria, en un ciervo que herido se asoma entre cedros.
Sobre un millar de gargantas comienza su funeral deshojando llantos inciertos
mientras la noche se ata a tus labios enemigos del invierno.
...Y confundir lengua y espada y la felicidad con un comienzo

sábado, 28 de marzo de 2009

hey yuo... keep ur hands up!!!




Soul business

Con temas en ocasiones arrebatados, caóticos, cálidos, pero siempre íntimos, la saxofonista y compositora oriunda de los paises bajos: Tineke Postma, cinceló una postal indeleble en la memoria de los asistentes que se dieron cita en el Centro Cultural Juriquilla Qro.
Tineke estuvo acompañada de tres músicos mexicanos : Agustín Bernal, Miguel Villicaña Sánchez y Pablo Prieto.
Una nítida interpretación aunada a vertiginosas estructuras, construidas por la graduada con honores de una maestría en el Conservatorio de Ámsterdam, conectaron inmediatamente con los asistentes, quienes no dejaron de ovacionar las roncas y melódicas líneas que la saxofonista trazaba a través de la noche.
Una rosa caricia en el cenital abismo fue calidamente desplegada al interpretar 'Very early', del genial pianista estadounidense Bill evans.

Su discografía incluye First avenue, For the rhythm, A journey that matters y, el DVD Live in Amsterdam.
Pese a tener la apariencia de un gorrión meciéndose sobre el aire, el cause por el que fluye su energía creativa nos evoca las figuras de sus predecesores: los corpulentos jazzistas exhalando Memphis, exorcizando esclavitud, vertiendo ensoñación.

jueves, 26 de marzo de 2009

La melancólica muerte de Chico Ostra - Tim Burton




Se le declaró en la costa,y en la playa fue la boda. Su larga luna de mielen la isla de Capri fue Para la cena el meseroles puso un solo platillo:un gran caldo de mariscos.La novia pidió un deseo. Y el deseo se realizó.Dio al fin a luz un bebé.Pero éste ¿era humano o no?Bueno, quizá. Tal vez. Diez dedos en pies y manos,y demás órganos sanos.Podía sentir y escuchar.Pero ¿normal? No, ni hablar. Este engendro antinatura,Este cáncer indecente,Era la imagen vivientede toda su desventura. Ella se quejó al doctor:“No es hilo de mi madeja.¿De donde sacó ese hedora salmuera, pez y almeja?” “Y ha sido usted afortunada.Yo la semana pasada,trate a una niña con picoy tres orejas. ¿Me explico?Si es mitad ostra su niño,búsquese a otro a quien culpar.-Y añadió con cierto guiño -¿Se ha puesto a consideraruna casita en el mar?” No sabían como llamarlo.A veces le decían Carloy a veces -con voz perpleja-“eso que parece almeja”. Encogido el corazón,Ninguno en verdad sabíasi el chico ostra algún díarompería el caparazón. Los cuatrillizos Montalvocierta vez se lo toparon.Le espetaron un “¡Bivalvo!”y enseguida se escaparon. Una tarde en que llovía,Carlo se sentó en la calle.Y miró arremolinarseel agua en la alcantarilla Aparcada en la cuneta,conmovida y afligida,su madre daba salidaa su congoja secreta. Ya se habían acostadouna noche, y ella dijo:“Cariño, huele a pescadoy yo creo que es nuestro hijo.Y aunque dicen que una damadebe callarse esas cosas,me parece que le endosas tus problemas en la cama.” El probó cuanta lociónpudo hallar en el mercado.Tenía el cuerpo coloradoy comezón, comezón.Y de rascar y rascarla piel le empezó a sangrar El doctor, tras una pausa, dijo: “El remedio a su mal podría ser su misma causa. Las ostras, como sabéis, dan gran potencia sexual. Supongo que si os coméis a vuestro niño podréis saciar el ansia carnal. Se acerco muy de puntitas, muy a oscuras y en celada, porque no notara nada quien le daba tantas cuitas.Y en voz muy baja le dijo: “Carlo queridísimo, hijo: no quisiera interferir ni causarte desconsuelo. Pero ¿has pensado en el cielo, o te has querido morir?” Carlo parpadeo al oírlo pero no le dijo nada.Su papi apretó el cuchillo y se aflojó la corbata. Cuando lo levantó en vilo, Carlo le mojó el abrigo. Y en su boca ya la valva, se escurrió por su garganta. En la costa lo enterraron, en la arena, junto al mar.Una oración murmuraron y se fueron a cenar. Una cruz que daba pena marcaba su sepultura y unas letras en la arena prometían vida futura. Pero al subir la marea una ola grande y fea borró sin pena ni gloria para siempre su memoria. De regreso en el hogar, él se le empezó a acercar. Le besó y le dijo: “Bella, hagamos otra faena.”“Pero esta vez –susurró ella- pidamos que sea una nena.”

sábado, 21 de marzo de 2009

rabo de nube

es en la infinita soledad del manto celeste donde se diluye mi materia, donde puedo cortar un rabo de nube y atorarlo a la nada, donde en un salto busco la fragancia de su efimero campo de flores

jueves, 19 de marzo de 2009

ARAMEO

Años de continua inestabilidad habitacional judia ha dejado un eco que resuena incluso a miles de kilómetros de distancia.
Apenas el reloj acercaba sus manecillas a las 7:00 am, cuando colonos de la comunidad del Segundo Barrio de Dolores, municipio de El Marqués, fueron abruptamente despertados por el sonido de implacable maquinaria, de gritos y de lámina estrellandose contra la tierra.
Transcurrieron solo 3 años de que la primer construcción de estos colonos se levantara para que la fuerza pública y 3 buldozer barrieran la zona.
“Nos acaban de tumbar nuestras casitas que con mucho trabajo hicimos, ya tenemos tres años aquí… no estoy muy enterado de esto, yo tuve que regresar del trabajo porque me comentaron que las máquinas ya estaban aquí… (Teníamos) nuestra cama y un ropero, y nada más éramos mi papá y yo los que estábamos aquí y ahorita vamos a ver dónde podemos quedarnos, vamos a buscarle”, detalló Marco Antonio ‘N’, quien no logró salvar los muebles de su vivienda, construida por lámina y madera.
Uniformados pertenecientes a las Secretarías de Seguridad Pública de Querétaro, San Juan del Río y del municipio local, además de oficiales de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del Estado y de Policía Estatal (PoEs)a la distancia observaban.
Unos 70 elementos policiales se desplegaron aproximadamente por 47 hectáreas, que es la extensión del predio con el propósito de ‘mantener el orden’ durante el desalojo, representado por Mario Manuel Orozco Ángeles.
Mientras ancianos y padres de familia arrancaban sus pertenencias del paso de estas maquinas, niños inventaban un nuevo universo plagado de aventuras con los restos de sus residencias.
El representante de la Unión de Colonos Conín del Segundo Barrio de Dolores aseguró que cuenta con documentos otorgados por la Secretaría de la Reforma Agraria que les confieren la propiedad sobre el predio que fue desalojado la mañana de ayer en el municipio de El Marqués.
“Tenemos documentos que dicen bien claro que nos entregaron estos terrenos, tenemos la entrega de posesión desde 1997 cuando la Secretaría de la Reforma Agraria nos los entregó en posesión, tenemos aquí el plano y todavía el 3 de marzo del 2009 el Gobierno Federal nos autorizó a estar aquí” señaló Manuel Moreno Martínez.
“Aquí somos más o menos 156 colonos y ellos tienen nada más a 7 personas con ellos y por eso ya quieren sacarnos de aquí, pero vamos a defender lo que es nuestro y vamos a defendernos porque en Gobierno del

Estado nos conocen y saben que estamos trabajando aquí y en la colonia de la Nueva Roma y por eso vamos a defendernos” adelantó el representante de colonos de la Colonia Segundo Barrio de Dolores.
Por su parte colonos de las viviendas desalojadas acusaron a los elementos que los desalojaron de no haberles advertido que resguardaran sus pertenencias además de que señalaron que los elementos de las fuerzas de seguridad trataron de intimidarlos para que no opusieran resistencia al desalojo.

“No nos avisaron siquiera para poder sacar nuestras cosas, lo que les sirviera, llegaron y sin orden de desalojo en la mañana nos sacaron y hay niños y bebés y señoras grandes y a todos nos sacaron y nos dejaron sin nada, hasta se robaron maquinas que teníamos en las casas y 2 comandantes cortaron cartucho frente a una niña y una señora para asustarlas” expresó el colono Juan de Dios López Juárez.
Además la vecina de la colonia María Piedad Ibarra Lugo responsabilizó a los fraccionadotes y al gobierno del Municipio de El Marqués por haber perdido todas sus pertenencias.
“No es justo que el Gobierno panista esté vendiendo los terrenos para hacer fraccionamientos, ya lo hicieron en otros dos terrenos que eran según para reserva ecológica cuando no había ni un árbol plantado, era más zona ecológica la de los terrenos de El Mirador porque en realidad estos terrenos no tienen dueños, nada más hacen a los ricos más ricos y a nosotros nos tiraron nuestras casas y nos dejan más pobres, no se vale ¡exigimos justicia!”.

Mientras ancianos y padres de familia arrancaban sus pertenencias del paso de esta maquinaria, un grupo de niños inventaba un universo de juegos sobre los restos de lo que alguna vez arropó sus sueños, sin embargo ahora la noche estará tejida con ausencia, será muda, incierta... degollada.

lunes, 2 de marzo de 2009

washington post ¿donde está la belleza?


Tomado de El Club de la Efectividad. The Washington Post.

Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el violín, en una fría mañana de enero. Durante los siguientes 45 minutos, interpretó seis obras de Bach. Durante el mismo tiempo, se calcula que pasaron por esa estación algo más de mil personas, casi todas camino a sus trabajos.
Algunos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escuchar, pero enseguida miró su reloj y retomó su camino.Un minuto más tarde, el violinista recibió su primera donación: una mujer arrojó un dólar en la lata y continuó su marcha.
Quien más atención prestó fue un niño de 3 años. Su madre tiraba del brazo, apurada, pero el niño se plantó ante el músico. Cuando su madre logró arrancarlo del lugar, el niño continuó volteando su cabeza para mirar al artista. Esto se repitió con otros niños. Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la marcha.
En los tres cuartos de hora que el músico tocó, sólo siete personas se detuvieron y otras veinte dieron dinero, sin interrumpir su
camino. El violinista recaudó 32 dólares. Cuando terminó de tocar y se hizo silencio, nadie pareció advertirlo. No hubo aplausos, ni reconocimientos.
Nadie lo sabía, pero ese violinista era Joshua Bell, uno de los mejores músicos del mundo, tocando las obras más complejas que se escribieron alguna vez, en un violín tasado en 3.5 millones de dólares. Dos días antes de su actuación en el metro,
Bell colmó un teatro en Boston, con localidades que promediaban los 100 dólares.
Esta es una historia real. La actuación de Joshua Bell de incógnito en el metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas. La consigna era: en un ambiente banal y a una hora inconveniente, ¿percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla? ¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado?
Una de las conclusiones de esta experiencia, podría ser la siguiente:
Si no tenemos un instante para detenernos a escuchar a uno de los mejores músicos interpretar la mejor música escrita, ¿qué otras cosas nos estaremos perdiendo ?

A onetime child prodigy, at 39 Joshua Bell has arrived as an internationally acclaimed virtuoso. Three days before he appeared at the Metro station, Bell had filled the house at Boston's stately Symphony Hall, where merely pretty good seats went for $100. Two weeks later, at the Music Center at Strathmore, in North Bethesda, he would play to a standing-room-only audience so respectful of his artistry that they stifled their coughs until the silence between movements. But on that Friday in January, Joshua Bell was just another mendicant, competing for the attention of busy people on their way to work.

Bell was first pitched this idea shortly before Christmas, over coffee at a sandwich shop on Capitol Hill. A New Yorker, he was in town to perform at the Library of Congress and to visit the library's vaults to examine an unusual treasure: an 18th-century violin that once belonged to the great Austrian-born virtuoso and composer Fritz Kreisler. The curators invited Bell to play it; good sound, still.

"Here's what I'm thinking," Bell confided, as he sipped his coffee. "I'm thinking that I could do a tour where I'd play Kreisler's music . . ."

He smiled.

domingo, 1 de marzo de 2009

POEMA FUNERARIO


El pájaro de lujo ha mudado de estrella
Aparejad bajo la tempestad de las lágrimas
Vuestro ataúd a vela
Donde se aleja el instrumento del encanto

En las vegetaciones de los recuerdos
Las horas en torno de nosotros hacen sus viajes

Va rápido
Va rápido impulsado por los suspiros
El mar está cargado de naufragios
Y yo he alfombrado el mar para su paso

Así es el viaje primordial y sin pasaje
El viaje instructivo y secreto
En los corredores del viento

Las nubes se apartan para que él pueda pasar
Y las estrellas se encienden para mostrar el camino

Qué buscas en los bolsillos de tu chaqueta
Has perdido la llave

En medio de ese zumbido celeste
Vuelves a encontrar en todas partes tus horas envejecidas

El viento es negro y hay estalactitas en mi voz

Has perdido la llave del infinito

Una estrella impaciente iba a decir que hace frío

La lluvia aguzada comienza a coser la noche

EL SEÑOR; VICENTE HUIDOBROMAN

sábado, 21 de febrero de 2009

niebla


Vago secreto de amargura encierra tu mirar de araña,
se despliega inquieta ilusión... imposible mañana.
Bajo la blanca sonrisa de tu palpitante alma de niebla,
un recuerdo, clamor siniestro
Te nombro en mis palabras cargadas de sombras,
mientras, madrugada, devoras mi pálida conciencia
Te nombro en la ausencia y la miseria,
mientras, llovizna, inclinas la balanza
Al sereno viento me encomiendo,
a tu tristeza resignada de cosa irrealizable
mientras un nevado temblor de estrella
hace camino sobre azul espera

viernes, 20 de febrero de 2009

sobre las lineas de mis manos


Asi como la guitarra, la tarantula teje una gran estrella para atrapar suspiros y retenerlos en su infinito eco,
sobre sueños arropa alma perdidas y bocas bordadas con hilos de noche
En el filo de sus finas pestañas un extraño aroma de cosa incierta
en la brevedad de su espacio, la cadencia